Saltar al contenido
Salud y Estética TV

Obesidad en Colombia

Obesidad en Colombia

El concepto de obesidad se refiere a una acumulación anormal de grasa corporal que desencadena problemas de salud a largo plazo. Esta obesidad se produce en las personas porque no existe un equilibrio inversamente proporcional en el número de calorías consumidas y quemadas.

La obesidad es una condición médica que no distingue entre en hombres o mujeres, aunque los primeros son más tendentes a padecer esta enfermedad. En Colombia, la obesidad es un término completamente diferente al sobrepeso, ya que este último hace referencia a tener un peso por encima de lo debido.

La Organización Mundial de la Salud define la obesidad y el sobrepeso con base en el índice de masa corporal (IMC):

  • En adultos:

    • Obesidad: Igual o mayor a 30.
    • Sobrepeso: Igual o mayor a 25.
  • En niños:

    • El sobrepeso se presenta cuando el peso es dos veces superior a la media en relación con la estatura y los patrones de crecimiento de cada niño.
    • La obesidad se presenta cuando el peso es tres veces mayor a la media en relación con la estatura y los patrones de crecimiento infantil.

¿Qué se conoce como Obesidad?

La obesidad se considera una condición médica que afecta una gran parte de la población tanto en el país, como en el mundo. Este término se utiliza principalmente para referirse a las personas que tienen un exceso de grasa en el cuerpo, mientras que el sobrepeso se traduce como aumento anormal en el peso relaciona a la estatura de cada persona.

La mala alimentación es una de las principales causas de la obesidad y el sobrepeso en la población mundial. Esto se debe a que no existen una relación proporcional entre la cantidad de calorías consumidas y el gasto de las mismas.

¿A qué se le llama obesidad grado I?

La obesidad está categorizada por distintos grados, estos varían según ciertos factores del Índice de Masa Corporal (IMC); el cual se calcula con el peso expresado en kilos y el cuadrado de la altura, expresada en metros. Es importante destacar que se trata de una enfermedad crónica, va más allá del sobrepeso, lo cual puede perjudicar la salud de las personas.

Se considera a una persona como obesa, a quien sobrepasan el 20 % de su peso acorde. En el caso de la obesidad tipo I, se trata de un aumento de peso moderado, se encuentra en un rango de IMC de 30 – 34.9 kg/m2.

¿Cuáles son las causas de la obesidad tipo I?

Hay muchos factores que pueden causar que una persona padezca de obesidad grado I, no todas las personas pasan por las mismas circunstancias, de igual forma, las consecuencias pueden varias; sin embargo, es importante detectar qué puede estar alterando la ganancia de peso, para poder encontrar el mejor tratamiento.

La obesidad grado 1 proviene de la aculumacion de grasa en el cuerpo, lo cual se resumen tiene como consecuencia un IMC mayor. Usualmente se adjudica a la etapa del desarrollo, donde el consumo de comidas en exceso y no nutritivos. Los alimentos procesados son grandes responsables de esta ganancia de peso entre ellas los azúcares agregados y grasas trans, los cuales no tienen ningún aporte nutricional y, además, son más complicadas de digerir, por lo cual no se absorben vitaminas ni minerales sino grasa.

Por otra parte, otros detonantes de la obesidad tipo 1 pueden ser parte de la genética del paciente, algunas afecciones hormonales y, el letal, cederarismo. Igualmente, circunstancias como depresión, ansiedad y estrés vuelven vulnerable a las personas a ser obsesos, Otro factor no muy considerado es la posición socioeconómica, debido que la comida con bajo índice nutricional y que causa sensación satisfacción para reducir las comidas diarias, son más asequible.

¿Qué consecuencias tiene la obesidad tipo I?

Fuera de un ámbito físico, las consecuencias en la salud son las grandes preocupaciones de la obesidad, siendo hoy en día una de las enfermedades crónicas causantes de muertes a nivel mundial.

El gran riesgo con la obesidad de grado 1 es que no se controle y se vuelva más severa, con esto la aparición de enfermedades como la diabetes, la hipertensión, patologías cardiovasculares, sobre todo,la cardiopatía isquémica. Entre los riesgos más severos están las posibilidades de padecer cáncer, la mayoría de los casos son de endometrio, mama y colon.

Entre mayor sea el IMC, las complicaciones son más; las personas obesas presentan problemas respiratorias debido a la grasas localizada debajo del diafragma y paredes torácicas, lo cual causa compresión en los pulmones causando la sensación de ahogo. Esta alteración al respirar causa también la apnea del sueño, con la cual las personas al dormir sienten una detención respiratoria.

La obesidad grado 1 en jóvenes puede causar problemas sociales y psicológicos, pero, sobre todo, los vuelve vulnerables a seguir sufriendo de esta enfermedad al ser adultos, consigo las posibles patologías que conlleva obesidad.

Tratamientos para la obesidad tipo I

Bajar de peso es una combinación de mejoras en los hábitos de las personas, desde la alimentación hasta las actividades físicas. El sedentarismo queda totalmente eliminado de los días. Contar con un profesional de la salud para la pérdida de peso es importante, ya que estos harán el estudio de la persona, antecedente y causa, así como de su metabolismo para encontrar las mejor dieta; siendo esta una alimentación balanceada estricta. Hacer ejercicio mínimo 30 minutos al día es el apoyo que necesitará para dejar la obesidad tipo 1, ya que, en la mayoría de los casos, se puede perder peso sin necesidad de cirugías.

¿Quienes padecen de obesidad tipo II?

Hoy en día, la obesidad ha pasado a ser parte de las enfermedades crónicas de mayor escala que tiene como consecuencia la disminución del tiempo y calidad de vida. El riesgo de mortalidad cada vez es mayor, son más las afecciones no controladas que surgen a raíz de la obesidad. Esta patología se relaciona con el sobrepeso, es medida por el índice de masa corporal y la altura de la persona, en otras palabras el porcentaje de grasa en su cuerpo.

Un adulto promedio puede tener un porcentaje de 15% a 20% del peso corporal, sin comprometer su salud con una enfermedad crónica, superior a este entran en el cuadro de obesidad, la cual está segmentada en distintos tipos según el IMC. La obesidad grado 2 es considerada severa, las personas que tienen un rango de índice de masa compararla entre 35 – 39.9, son quienes padecen de este tipo.

¿Qué causa la obesidad tipo II?

Son muchos factores los que influyen en la obesidad de grado dos, para llegar a esta, no hubo control previo del sobrepeso y la obesidad tipo I. En este punto de la enfermedad, los riegos son más cercanos. Las causas varían entre los casos, puesto cada persona pasa por distintas circunstancias que tienen efecto secundario en la ganancia de peso.

A pesar de que cada cuerpo obeso es a consencuencia de los factores a los que están expuestas las persona, en ambito general las razones puedne partir desde los genes. Las afecciones hormonales también tienen efecto en el aumento de peso, sobre todo, en las mujeres.

Por otra parte, esta enfermedad crónica es el resultado de la ingesta de calorías a una escala mayor a la actividad física de la persona, siendo el sedentarismo un enemigo para la vida saludable, debido que no se está quemando las calorías que se vuelven grasa.

Los malos hábitos alimenticios son un claro detonante de la obesidad, el consumo en exceso de grasas trans y azúcares ayudan al aumento de grasa en el cuerpo, de igual forma, una mala alimentación con comidas procesadas, las cuales no tienen porcentaje nutricional sino calórico.

Otro factor, el cual no es considerado por la sociedad, pero es un causante de la obesidad y, sobre todo, peligroso, es el psicológico; el estrés, la ansiedad y la depresión, estas circunstancias o emociones alteran la manera de ingerir y procesar los alimentos, puesto encuentran endorfina en alimentos con alto grado calórico y las personas tienden a comer de más.

¿Cómo se presenta la obesidad tipo II?

Los síntomas de la obesidad se van presentando de forma progresiva, no todas las personas sienten los mismos ni con la misma periodicidad. Entre mayor sea el IMC, las señales y efectos secundarios de esta enfermedad crónica son más notorios, de estos destacan:

  • Sensación de ahogo, cambio respiratorio.
  • Apane del sueño, esta es una alteración al dormir, donde la persona presenta falta de respiración y termina con la sensación de cansancio al no tener un sueño reparador.
  • Dolor en las articulaciones y en la espalda debido a los kilos de más.
  • Mayor sudoración, con esto también, suelen tolerar menos las altas temperaturas.
  • Cansancio.
  • Depresión.

¿Por qué se debe tratar la obesidad tipo II?

La gran razón por la cual tratar la obesidad de grado es su consecuencia mortal, siendo esta cada vez más grande a nivel mundial. Las afecciones que desarrollan las personas obesas comprometen su vida, calidad y tiempo, por lo cual debe ser atendida por especialistas, quienes se encargan de hacer un estudio físico, antecedentes, sanguíneos y del historial médico. La obesidad tipo dos puede ser tratada con dietas y ejercicios, pero también hay soluciones con cirugías bariátricas.

¿Cuáles son las causas principales de la Obesidad en Colombia?

En casi todas las personas las causas de la obesidad son multifactoriales y distintas para cada una. El principal motivo de la obesidad obedece a un desajuste entre la cantidad de calorías consumidas y el porcentaje gastado en las actividades cotidianas.

Los factores de riegos en la obesidad no solo son aquellos que se relacionan con comer en exceso o demasiado. También influyen como los cambios hormonales que se presentan con la edad, la alimentación poco saludable, consumo de sustancias como alcohol, drogas y el tabaco, condiciones genéticas de cada personas y cierto tipo de medicamentos como antidepresivos.

En las mujeres usualmente la obesidad está relacionada a problemas de ovarios poliquísticos, embarazo y menopausia.

¿Cuál es el porcentaje de Obesidad en Colombia?

En Colombia la obesidad se convirtió en un problema de salud pública debido al aumento de esta enfermedad en la población. En estudios realizados por la OMS (Organización Mundial de la Salud) estiman que cada año en el mundo fallecen alrededor de 2,8 millones de personas a causa de obesidad y/o sobrepeso.

En el país según estudios realizados por las entidades encargadas de la salud se encontró que un 56% de la población sufre problemas de sobrepeso u obesidad, mayormente los adultos entre los 18 a 64 años. Es decir, cada una de cinco personas en Colombia tiene problemas de peso.

¿Cuáles son las consecuencias de la Obesidad en Colombia?

Las consecuencias del sobrepeso en Colombia acarrean fuertes problemas de salud casi en la mayoría de personas, debido a que el exceso de masa corporal perjudica los órganos internos afectando su funcionamiento.

Entre las enfermedades más comunes asociadas con el exceso de peso u obesidad:

  • Enfermedades del corazón.
  • Diabetes.
  • Problemas de presión arterial.
  • Accidentes cerebrovasculares.
  • Niveles altos de colesterol y triglicéridos.
  • Afecciones en el hígado y la vesícula.
  • Degeneración en los huesos, articulaciones y cartílagos.

Tratamientos contra la Obesidad en Colombia

En la actualidad existen alternativas para las personas que padecen de exceso de peso y obesidad bastante efectivas cuando no se logra reducirlo a través de una alimentación saludable y ejercicio físico regular.

Esta opción se conoce como cirugía bariátrica, cuya finalidad es limitar la ingesta de comida en las personas. Esta clase de procedimientos se clasifican en dos, según las técnicas usada.

Las intervenciones como la manga gástrica tienen como propósito cambiar el tamaño del saco gástrico y la otra técnica se enfocan en limitar la cantidad de nutrientes que son absorbidos por el cuerpo.

Causas de la Obesidad

En Colombia la obesidad se considera con una enfermedad bastante común en la población. Estudios recientes realizados por las entidades reguladoras de la salud calculan que más de un 60% de los colombianos padecen problemas relacionados con el exceso de peso y obesidad mordida.

Uno de cada cinco personas en el país sufren de obesidad, en cuestión de los niños las cifras son superiores: Cada nueve de diez niños padece de sobrepeso en Colombia. Esto se relaciona con otro tipo de enfermedades tanto físicas y psicológicas. Entre las más comunes están la diabetes, los problemas del corazón y de presión arterial.

¿Qué tipos de Obesidad existen?

La forma más común de clasificar los tipos de obesidad se realiza a través del índice de masa corporal en los sujetos. Según la OMS (Organización Mundial de la Salud) en las existen obesidad cuando su índice de masa corporal (IMC) supera el 33% y en los hombres cuando su IMC es mayor a 25%.

El valor de índice de masa corporal en una persona se calcula:

IMC = peso/estatura². La medida debe estar Kg/m².

Entre los tipos de obesidad se puede mencionar los siguientes:

  • Obesidad grado I (leve): si el IMC está entre los 30 a 34,9.
  • Obesidad grado II (moderado): si el IMC es de 35 a 39,9
  • Obesidad grado III (obesidad mórbida): si el IMC es igual o superior a 40.
  • Obesidad grado IV (obesidad extrema): si el IMC es igual o superior a 50.

¿Cuáles son las causas de la Obesidad?

Existen muchas causas posibles para la obesidad y el sobrepeso en las personas. Los factores principales del sobrepeso se deben a los malos hábitos alimenticios y las comidas a deshoras, la vida sedentaria y una de la razón más frecuente actualmente tiene que ver con el estrés ocasionado por los problemas cotidianos.

Los factores genéticos de una persona también son determinantes cuando se trata de obesidad. Igualmente, ciertas enfermedades como el hipotiroidismo y medicamentos influyen en el aumento de peso.

En las mujeres el exceso de peso suele deberse a ovarios poliquísticos, embarazo y en las más adultas a la menopausia.

¿Qué consecuencias tiene la Obesidad y el sobre peso?

Las consecuencias de la obesidad bastantes y en algunos casos pueden ocasionar problemas de salud permanentes. Las enfermedades más comunes causadas por la obesidad son los problemas coronarios y de presión arterial, debido a que las grasas malas obstruyen las venas y arterias, provocando su deterioro y mal funcionamiento del corazón.

Otras enfermedades derivadas de la obesidad y el sobrepeso son:

  • Diabetes.
  • Problemas digestivos.
  • Trastornos en el sueño.
  • Infertilidad.
  • Irregularidad en el periodo menstrual.

Tratamientos para la Obesidad

La cirugía bariátrica es uno de los tratamientos más efectivos para adelgazar, luego de las dietas y la práctica de actividad física. Esta clase de procedimientos para bajar de peso se subdividen en varias cirugías enfocadas según las necesidades de cada persona, las cuales son:

  • Manga gástrica.
  • Bypass gástrico.
  • Banda gástrica.
  • Balón gástrico.
  • Sleeve gástrico.