Saltar al contenido
Salud y Estética TV

Sinusitis en Cali

¿Qué es la Sinusitis y cuáles son sus síntomas?

La sinusitis es la enfermedad que se causa en los senos paranasales, se presenta cuando se inflaman sus mucosas, puede ser viral o bacteriana, y causada también por alergias. Esta enfermedad es muy común en las personas, hay quienes les da muy pocas veces y otras de manera crónica. El especialista encargado de diagnosticar esta enfermedad es el otorrinolaringólogo.

¿Qué puede hacer si tiene Sinusitis?

La sinusitis ocurre cuando los senos paranasales se inflaman a causa de los virus, las bacterias, los hongos o las alergias provocando una serie de síntomas muy molestos para las personas como: dolor de cabeza, fiebre, congestión nasal, presión en la cara, entre otros.

Si usted tiene sinusitis, le aconsejamos que siga las siguientes recomendaciones para que esta, sea más llevadera y se recupere pronto:

Recomendaciones para las personas con sinusitis:

  • Expulsa la flema de su cuerpo: ya que la flema acumulada es la que adquiere microorganismos que se multiplican y causan sinusitis, resulta una prioridad deshacerse de ellos. Un tratamiento puede ser, bebiendo agua cada hora a temperatura ambiente o en tomando té de hierbas o frutas con alto contenido de vitamina C. Otra forma de tratamiento, es usando el vapor, ya que afloja las flemas de la garganta y el pecho y al mismo tiempo descongestiona la nariz.
  • Evite el contacto con sustancias irritantes: los productos químicos con olores fuertes, resultan perjudiciales cuando se tiene sinusitis, ya que producen irritación en las vías respiratorias empeorando la situación. El tratamiento básicamente es mantener su distancia de estas sustancias y permanezca en sitios donde circule aire limpio.
  • Evite tomar vuelos cuando tenga sinusitis: ya que la altura a la que estará expuesto aumentará la presión en sus senos paranasales y por ende el dolor.
  • Aliméntese correctamente: Algunos alimentos que le pueden ayudar al tratamiento, son el ajo y la cebolla que tienen propiedades descongestionantes así como los alimentos picantes, raíces como el jengibre y la cúrcuma tienen propiedades anti bacteriales y ayudan además a expulsar la flema. El consumo de vitamina C refuerza el sistema inmunológico y la suspensión de los lácteos ayuda a disminuir la producción de flema.
  • Visite un especialista: el tratamiento de la sinusitis puede prolongarse y varía de acuerdo a cada persona, lo mejor es que cuente con un diagnóstico y un tratamiento apropiado que le permita conocer su estado real de salud y las soluciones.

¿Cómo identificar una Sinusitis en Niños?

El sistema inmunológico de los niños es mucho más susceptible de contraer enfermedades, condición que puede ser más frecuente en épocas de cambios bruscos de clima y por la cual se pueden ver afectadas mayormente las vías respiratorias de los niños.

Es muy común que debido a estas circunstancias los niños presenten cuadros de resfriado o alergias. Si esto ocurre y los síntomas relacionados con la afección persisten por más de una semana, entonces en este caso es posible que en los niños se esté desarrollando una sinusitis.

La sinusitis se produce cuando las mucosas de los senos paranasales se inflaman por causa de una infección ya sea de tipo viral o bacteriana. Para poder actuar frente a esta enfermedad es necesario determinar si se trata de una sinusitis aguda o crónica.

La sinusitis aguda en niños, se manifiesta después de que una gripa de más de 10 días no mejora. Se identifica porque sus síntomas, que pueden variar según la edad de los niños, van acompañados de fiebre, secreción nasal constante, congestión nasal, tos, dolor de cabeza que se agudiza al agacharse, inflamación de los párpados, mal aliento. Para el tratamiento de esta enfermedad el médico recomienda el uso de antibióticos y descongestionantes nasales y orales, que van ayudar a aliviar la inflamación en breve tiempo.

En el caso de la sinusitis crónica en niños, que aparece cuando la afección se ha prolongado por más de tres meses, a pesar del tratamiento, los síntomas son muy similares a los de la sinusitis aguda, pero con una menor intensidad. Igualmente su tratamiento debe estar prescrito por el médico, quién determinará el medicamento apropiado para este caso.

Factores de riesgo de la sinusitis

Se puede estar en mayor riesgo de contraer sinusitis si:

  • Presenta alguna enfermedad alérgica que afecta los senos paranasales.
  • Anomalía del conducto nasal tal como, la desviación del tabique nasal, pólipos o tumores nasales.
  • Alguna condición médica. Como fibrosis quística, enfermedad de reflujo gastroesofágico o un trastorno del sistema inmunológico.
  • La exposición regular de algún contaminante ambiental.

Indicaciones sobre una Cirugía de Sinusitis.

Como bien sabemos, la sinusitis es la inflamación de los senos paranasales que se produce debido a una infección. En el caso de una sinusitis que ha pasado de aguda a crónica, cuando el tratamiento no ha sido efectivo en la persona, se vuelve necesario recurrir a una cirugía de sinusitis para drenar la infección de los senos paranasales.

Lo que se desea con la cirugía de sinusitis es eliminar toda la materia infectada que obstruye el flujo de la mucosidad y agrandar las cavidades paranasales para que la nariz y los senos continúen con su función normal y gracias a la cirugía de sinusitis la persona pueda recuperar el olfato, la evacuación nasal, aliviar el malestar de dolor de cabeza, oídos tapados y la congestión.

La cirugía de sinusitis se puede realizar de dos formas, por endoscópica o de la manera tradicional. En la cirugía de sinusitis por endoscópica se utiliza un endoscopio que se introduce por la nariz. Es un procedimiento preciso, menos riesgoso e invasivo, permite una recuperación más rápida. En la cirugía tradicional la incisión se hace por la cara o la boca. La cirugía de sinusitis es un procedimiento ambulatorio, una vez finalizada la operación el paciente debe permanecer unas horas en la clínica hasta su total recuperación.

Existen una serie de recomendaciones que se deben atender antes de la cirugía tales como no consumir aspirina ni medicamentos antiinflamatorios o algún producto que contenga aspirina, por lo menos 10 días antes de la cirugía. No beber nada 8 horas antes. Si el paciente es fumador debe evitar hacerlo. Todos estas recomendaciones con el fin de obtener un buen resultado postoperatorio.

¿Conoce el tratamiento para la sinusitis?

Uno de los objetivos de detectar y tratar a tiempo la sinusitis es el de devolverle al paciente la capacidad de realizar sus actividades diarias normales sin llegar a sentir ninguna molestia física.

En el caso de una sinusitis aguda, cuya sintomatología aparece después de una afección de más de una semana, tiempo en el cual se acentúan los síntomas, el médico mediante un chequeo determina el diagnóstico que le va permitir recetar el tratamiento adecuado, según las condiciones del paciente, para el cual normalmente se prescriben medicamentos.

  • Antibióticos: Se formula cuando el origen de la afección es por causa bacteriana, ayudan a controlar la infección. El medicamento más común es la amoxicilina.
  • Descongestionantes orales: Ayudan a despejar la nariz para que drenen los senos paranasales.
  • Soluciones salinas nasales: Al aplicarlos humedecen las fosas nasales permitiendo que las secreciones sean menos espesas y fáciles de expulsar. Se recomienda el suero fisiológico.
  • Corticoides (aerosoles nasales): Ayudan a desinflamar, despejan las fosas nasales para que circule mejor el aire.
  • Analgésicos: Para aliviar el dolor de cabeza o dolor de seno, los más comunes son el acetaminofén y el ibuprofeno.
  • Mucolíticos: Permiten disminuir la viscosidad de la mucosidad para facilitar la evacuación.
  • Antihistamínicos: Alivian los síntomas de las alergias nasales, como los estornudos y el volumen de secreción nasal.

Para el tratamiento de la sinusitis crónica, que se desarrolla después de haber transcurrido más de tres meses con la infección, a pesar del tratamiento, normalmente la prescripción que receta el médico es casi la misma que en la sinusitis aguda, pero en este caso el médico debe realizar una serie de exámenes de laboratorio, de rayos X  y una tomografía que le permitan evaluar la nariz y los senos paranasales para entender la naturaleza de la enfermedad  y de esta manera dar un pronóstico más acertado.

¿Qué es la sinusitis?

Esta es una enfermedad inflamatoria de los senos paranasales que suele manifestarse por la presencia de un virus que da origen a su forma aguda. Si los síntomas se presentan de forma aguda, nos referimos a aquella que da por unas pocas semanas, pero que puede llegar a infectarse gracias a la acumulación de bacterias; mientras que si hablamos de síntomas de forma crónica, es porque se ha prolongado por más de 3 meses y puede deberse a la presencia de algún hongo o el padecimiento de alergias en los senos paranasales.

¿Qué causa la sinusitis?

Como mencionamos anteriormente, las causas pueden ser virales, bacterianas o por alergias, sin embargo hay factores que al alterarse provocan que las mucosas de los senos paranasales se inflamen, y como resultado el paciente presente una sinusitis. Estos son:

  • Cambios en el clima.
  • El cigarrillo (fumador activo o pasivo).
  • Inhalar humo o compuestos químicos.
  • Desviación del tabique.
  • Alergias respiratorias.
  • Pacientes de VIH o Cáncer.
  • Exposición a presión o gravedad (bucear, viajar en avión).

Los síntomas para sinusitis aguda y crónica:

  • Dolor de cabeza
  • Presión en la cara
  • Fiebre
  • Dolor de garganta
  • Congestión nasal
  • Alergia

Algunas personas con sinusitis notan gran sensibilidad o dolor de cabeza al recostarse hacia adelante, ya que aumentan la presión en los senos paranasales, otros síntomas pueden ser: fatiga, dolor de oído, mal aliento y pérdida del sentido del olfato y expulsan una flema obscura.

Es importante que si usted padece de sinusitis, consulte lo más pronto posible con un especialista, ya que es un problema lo suficientemente grave para causar otras enfermedades como infecciones en el oído y hasta la meningitis. El tratamiento para esta enfermedad suele implicar un tratamiento de larga duración y hasta cirugía según sea su caso.

Síntomas de la sinusitis

Como bien sabemos, la sinusitis se produce por la inflamación de los senos paranasales cuando se presenta una infección de tipo viral o bacteriana. Pero para no confundirla con un caso de gripe y descuidar la salud, es necesario conocer cuáles son los síntomas de la sinusitis de esta enfermedad.

Los siguientes síntomas de la sinusitis se pueden presentar tanto en la aguda como crónica, con la diferencia de que en esta última los efectos de estos son más leves y con períodos de mayor duración, más de tres meses.

    • Dolor y sensibilidad detrás de la frente, las mejillas y alrededor de los ojos y las orejas.
    • Mal aliento o pérdida del sentido del olfato
    • Síntomas y sensación de malestar general
    • Congestión y secreción nasal
    • Síntomas de dolor de garganta
    • Fiebre
    • Fatiga
    • Dolor de cabeza al agacharse

Si la infección es en un niño, entre los síntomas de la sinusitis que se pueden evidenciar están, la fiebre alta con secreción nasal por varios días, síntomas de problemas respiratorios que pueden ir empeorando y tos fuerte por más de una semana sin señales de mejoría. Siempre esté muy atento a estos síntomas de la sinusitis porque de lo contrario la salud del niño se puede ver afectada gravemente.

Recuerde que siempre es importante realizarse antes un chequeo médico en el que se pueda valorar el tipo y la gravedad de la enfermedad de acuerdo a los síntomas de la sinusitis, y de esta manera recetar el tratamiento adecuado.

¿Cuáles son los tipos de sinusitis?

Podemos decir que hay dos tipos, y se clasifican por la duración y sintomatología que presentan, estos son:

  • Sinusitis aguda:

Dura un poco menos de tres meses, tiende a repetir frecuentemente y por lo general son virales, en otras palabras, es una gripa que se complica.

  • Sinusitis crónica:

Este tipo de sinusitis dura más de tres meses, es el tipo más común y es el que más alteraciones presenta en la calidad de vida de los pacientes que la padecen.

¿Cuándo se hace necesario acudir al otorrino?

Cuando el paciente presenta la sintomatología durante un periodo de tiempo mayor a 10 días debe consultar a un otorrinolaringólogo, para que evalúe su caso y diseñe un tratamiento adecuado.

Igualmente después de hacer juiciosamente su tratamiento y los síntomas persisten, es necesario volver a consultar con su especialista.

 

¿Cuales son los diferentes tipos de Sinusitis?

Básicamente existen dos tipos de esta enfermedad que dan de acuerdo al tiempo y al tipo de inflamación que producen:

  • Sinusitis aguda: este tipo dura por lo general menos de un mes.
  • Sinusitis crónica: este tipo se extiende por un periodo de tres meses o incluso más y por lo general se producen por una tipo aguda mal tratada.

La sinusitis tipo aguda se da por un virus como el de la gripe que al generar congestión nasal, obstruye la salida de la mucosidad, esta se infecta y luego adquiere una coloración verdosa que produce diversos malestares como fiebre, dolor de cabeza cansancio entre otros. Si el tratamiento es correcto bajo el diagnóstico de un especialista debe finalizar en corto tiempo.

Cuando la Sinusitis tipo aguda no tiene un tratamiento debidamente adecuado tiende generar una tipo crónica, en la que persiste la inflamación y la sensación de presión en la cara, sin embargo, las alergias o los hongos que produce la humedad del aire también pueden ocasionar una tipo crónica.

Muy a menudo, la Sinusitis tipo crónica causada por hongos suele diagnosticarse de forma errónea como aguda y se le da un tratamiento con antibiótico para combatir bacterias que no existen, es por eso que se hace necesario el examen pertinente de un especialista en el tema que pueda cerciorarse del tipo es el que usted padece y le ofrezca una solución realmente apropiada.

¿Cuáles son sus síntomas de la Sinusitis?

La sinusitis suele manifestarse así:

  • Congestión nasal y secreción.
  • Presión ocular y en la parte baja de la boca.
  • Problemas al percibir olores.
  • Malestar general y cansancio.
  • Mucho dolor de cabeza
  • Fiebre
  • Tos
  • Dolor de garganta
  • Mocos espesos

Senos Paranasales y Sinusitis

Los seres humanos tenemos cuatro pares de cavidades nasales ubicadas en la parte frontal del cráneo que en conjunto se les llama senos paranasales. Su tamaño varía dependiendo de cada persona y su desarrollo se da de acuerdo a la etapa de crecimiento en que esta se encuentre y se distribuyen así:

  • Senos Paranasales Frontales: en la frente
  • Maxilares: detrás de las mejillas
  • Etmoidales: en medio de los ojos
  • Esfenoidales: detrás de las etmoidales

Los senos paranasales cumplen funciones como: calentar el aire que entra por la nariz así como humedecer y filtrarlo, provocar la resonancia de la voz, alivianar el peso del cráneo y drenar secreciones hacia el pasaje nasal.

Cuando un microorganismo como una bacteria, un virus o un hongo crece en alguno de los Los senos paranasales, genera una inflamación que bloquea el drenaje de estos hacia el pasaje nasal y por ende dará origen a una sinusitis con síntomas desagradables como congestión nasal, presión facial, cefalea entre otros.

Tratamiento para la Sinusitis:

El uso de compresas tibias sobre la cara así como gotas de solución salina puede a puede ayudar a sobrellevar esta enfermedad, sin embargo es necesaria una visita con el especialista quien determinará el tratamiento a seguir para que los senos paranasales continúen ejerciendo su funciones.

¿Qué es una Sinusitis Bacteriana?

Una persona puede presentar sinusitis bacteriana cuando la inflamación de la mucosa de los senos paranasales se infecta por causa de bacterias que se acumulan. Para poder diagnosticar y tratar esta enfermedad bacteriana, se hace necesario identificar el tipo de sinusitis que presenta el paciente, ya sea de tipo bacteriana aguda o crónica.

  • Sinusitis bacteriana aguda

Una sinusitis bacteriana aguda es aquella donde los síntomas persisten por más de 10 días o empeoran después de 5 a 7 días. La persona suele sentir congestión nasal, dolor o presión facial, malestar en los maxilares, tos, fiebre y moco espeso de color amarillo verdoso. Para el tratamiento de la enfermedad bacteriana aguda el médico puede prescribir antibióticos como la amoxicilina que ataca a los patógenos bacterianos, y el empleo continuo de solución salina nasal acompañada de terapia de descongestión.

  • Sinusitis bacteriana crónica

En la sinusitis bacteriana crónica los síntomas permanecen durante tres meses o más, éstos pueden ser menos severos que la aguda, sin embargo pueden llegar a dañar y destruir los tejidos de los senos paranasales. La persona puede padecer una opresión facial constante, congestión nasal mucho más frecuente en las mañanas, como también secreción espesa y de tono verdoso.

Para el tratamiento de la enfermedad bacteriana crónica se debe suministrar antibiótico en un periodo de 3 a 4 semanas. También se recomienda el uso de descongestionantes orales o soluciones nasales. En caso de que el paciente después del tratamiento no presenta mejora, es posible que sea necesaria una cirugía para eliminar la obstrucción de los senos paranasales.

Complicaciones de la Sinusitis ¿Sufres de inflamación?

El esfenoidal es uno de los senos paranasales que está ubicado detrás de las fosas nasales, dado que es una cavidad, la sinusitis se convierte en la enfermedad más común que ataca este seno. La sinusitis esfenoidal se produce por causa de una infección que inflama los senos esfenoidales de las cavidades nasales.

Al hablar de sinusitis esfenoidal no podemos decir que es una enfermedad exclusiva de este seno porque rara vez evoluciona de manera aislada, normalmente se acompaña de otras sinusitis paranasales.

Cuando una persona presenta inflamación en el seno esfenoidal es normal que sienta dolor en la parte superior de la cabeza, detrás de los ojos, en la región occipital e incluso en el cuello. En ocasiones puede llegar a causar dolor de muelas.

Para poder identificar cuando la enfermedad está empezando a afectar el seno esfenoidal es importante prestar atención a los síntomas que se pueden estar manifestando, entre ellos la congestión nasal, el embotamiento y la secreción nasal verdosa.

El problema con este tipo de dolencias es que si no se trata a tiempo pueden llegar a desencadenar problemas visuales, infección en el oído y posiblemente meningitis. De ahí la importancia de un tratamiento adecuado y efectivo para evitar graves consecuencias. Esta enfermedad en su etapa aguda se puede tratar con antibióticos y descongestionantes.

¿Cómo ayudar a Prevenir la Sinusitis?

No existe como tal una vacuna o modo de evitar completamente esta enfermedad, pero puede haber un tratamiento o algunas maneras de prevenirla que todos pueden aplicar:

  • Tratamiento de los resfriados de forma eficiente: ya que así, evita la acumulación de mucosidad en las cavidades nasales que más adelante  la ocasionarán.
  • Refuerce su sistema inmunitario: consuma alimentos saludables que mantengan su organismo resistente y capaz de hacerle frente a cualquier infección que se presente.
  • Evite auto medicarse: solo un especialista puede determinar la causa real de esta enfermedad, sin embargo muchas personas se automedican con antibióticos por creer arbitrariamente que su causa es bacteriana cuando en verdad, fue ocasionada por microorganismos como los hongos, los virus o incluso por alergias, en los senos paranasales.
  • Evite el cigarrillo: fumar debilita al organismo y además lo hace propenso a contraer infecciones, más aún del tracto respiratorio.
  • Ponga cuidado a sus emociones: la aparición de esta enfermedad también puede verse influenciada por emociones negativas que producen estrés y debilitan el sistema inmunológico, dele a su cuerpo el descanso adecuado después de la jornada laboral y aléjese de situaciones de constante irritación.

Prevenir la sinusitis en realidad puede ser sencillo y resulta menos molesto que padecerla y tratarla, cuide su cuerpo y en caso de molestias asista solo con especialistas en otorrinolaringología que le puedan guiar correctamente con el tratamiento.